
Carlos Castro
Carlos Castro es un explorador e intérprete del anacronismo. Su trabajo se basa en la apropiación de imágenes históricas y la recontextualización formal y simbólica de objetos encontrados. A través de su obra, explora la identidad individual y colectiva, señalando puntos de vista y narrativas ignoradas en el relato histórico, mientras se nutre de imágenes y referencias del pasado a las que renuncia con ironía en el presente. Sus piezas cuestionan la narrativa hegemónica y sus referentes estéticos, así como quiénes han sido tradicionalmente representados y quiénes han quedado invisibilizados. Castro desafía lo conocido, rompiendo y reconfigurando el pasado para configurar asociaciones poéticas.
Una de las líneas recurrentes en la obra de Castro es la resignificación de imágenes provenientes del imaginario colectivo, lo que facilita su lectura y apreciación. Lo nacional, lo militar, lo monumental y la historia extraoficial son esenciales en su búsqueda. Castro explora el sarcasmo y la sátira presentes en el arte folclórico medieval, llevándolos a abordar los miedos, los castigos modernos y las historias que han forjado los mitos contemporáneos de una nación.
Carlos Castro se interesa por aprender sobre los procesos históricos y los eventos culturales que le han fascinado. Por ello, trabaja con imágenes y objetos que ya poseen una historia propia; los observa desde una perspectiva atemporal y los reconceptualiza para evidenciar cómo microhistorias contemporáneas pueden comunicarse y conectarse con la gran historia universal. Este método de exploración contextual le permite entender sus propias fuentes y su identidad, llevándolo a reflexionar sobre su vida.
“Encuentro un objeto contemporáneo y lo vinculo con algo del pasado. Un ejercicio que hace surgir una relación anacrónica que me parece interesante. Este objeto cuenta con una carga en sí mismo y permite que se empiecen a crear vínculos entre espacios, instituciones, contextos y distintas temporalidades.”