
Libia Posada
Libia Posada es artista multidisciplinar y médica cirujana egresada de la Universidad de Antioquia.
Su obra se desarrolla en los límites entre el arte, la medicina, la política y la sociedad. Si bien su trabajo está atravesado por su formación médica, trasciende la fascinación por lo orgánico-biológico y sus posibles representaciones. Su propuesta concibe el cuerpo como espacio de escenificación de la experiencia humana, tanto individual como colectiva; un territorio en estrecha relación con el territorio geográfico. Un cuerpo que transita, individualizado, por los espacios clínicos —un cuerpo paciente— que evidencia signos y narra síntomas de otro cuerpo más amplio: mental, colectivo, histórico, cultural y político.
Mediante el uso de mobiliario, materiales, objetos, imágenes y textos propios del repertorio médico, Posada ha construido un sistema de signos, símbolos y códigos de representación desde el cual propone reflexiones críticas sobre temas como la vida, la muerte, la razón, la locura, la humanidad, la agresión colectiva y biológica, las violencias asociadas al género y las relaciones entre los saberes científico, empírico y ancestral.
Posada suele crear ambientes de carácter científico —fríos, racionales y asépticos— para señalar las contradicciones inherentes a la ciencia y activar en el visitante memorias físicas, mentales, psíquicas y emocionales ligadas a experiencias en contextos hospitalarios. Esta disposición en el espacio, lejos del poder ejercido por la ciencia en los entornos clínicos, abre la reflexión sobre la fragilidad de la existencia y sobre asuntos que ponen en jaque la condición humana cuando somos sujeto-objeto-paciente.
Sus proyectos oscilan entre lo íntimo y lo colectivo, entre la experiencia individual y el intercambio con grupos específicos humanos —especialmente mujeres— en torno a problemáticas psicosociales concretas, como en los casos de Evidencia clínica; Hierbas de sal y tierra; o Signos cardinales.
Entre sus exposiciones individuales destacan: Definición del horizonte, revisión de sus últimos veinte años de trabajo en el Museo de Arte Moderno de Medellín (2021); Materia gris o inoperancia de la razón, proyecto nominado al VI Premio Luis Caballero (2011); Evidencia clínica: retratos, en el Museo Nacional de Colombia (2009); y Signos cardinales (2009). Ha participado en numerosos proyectos internacionales, entre ellos Aesthetics of Resilience (2025); En y entre geografías, MAMM, Medellín (2015); El encuentro MDE15, Medellín (2015); Face Contact/ PHOTOESPAÑA (2011); Máquinas, Centro de Medios Oi Futuro, Belo Horizonte, Brasil (2011); Skin, Wellcome Trust, Londres (2010); y en la VIII Bienal de La Habana, Centro Wifredo Lam, Cuba (2003). Su obra hace parte de colecciones públicas como el Museo Nacional de Colombia, la Colección de Arte del Banco de la República, el Museo de Antioquia y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño.