Miguel Ángel Rojas: Presenta su serie fotográfica On Porcelain
30 de julio 2025

La Tate Modern, uno de los museos de arte contemporáneo más importantes del mundo, alberga actualmente la exposición Material & Objects, una muestra que recorre, a través de nueve salas, las formas en que artistas de todo el mundo han dado nuevos significados y usos a los materiales.
En la última sala, titulada Around the Fountain, tres artistas usan el espacio del baño público para reimaginarlo como lugar de deseo, vigilancia y transgresión. Allí, la serie fotográfica On Porcelain, del artista colombiano Miguel Ángel Rojas, dialoga con obras icónicas como Fountain (1917) de Marcel Duchamp, cuya provocadora relectura del urinario como arte abrió una brecha en la historia del arte moderno, y la The Bell, de Wolfgang Tillmans, una fotografía a color de un urinario abierto donde resalta el brillo del acero inoxidable y un diseño que favorece el contacto sutil entre hombres.
PORCELANA
La serie Sobre porcelana (1979) de Miguel Ángel Rojas marca un momento crucial en la historia del arte contemporáneo colombiano. En estas seis fotografías en blanco y negro, el artista documenta encuentros sexuales anónimos entre hombres en los baños del Teatro Faenza en Bogotá, capturados subrepticiamente a través de una mirilla circular. Este recurso visual no solo refuerza la noción de la mirada furtiva, sino que convierte al espectador en un participante activo, implicado en la dinámica del deseo y la observación. Rojas, al registrar este tipo de interacción en un espacio público, desestabiliza las nociones tradicionales de privacidad, visibilidad y censura.
En una Colombia profundamente conservadora durante los años setenta, esta obra fue un gesto radical. Rojas fue uno de los primeros artistas en tratar abiertamente el cuerpo masculino como objeto de deseo, haciendo visibles realidades queer que permanecían ocultas en el discurso cultural dominante. Sobre porcelana no solo es un registro íntimo, sino también una declaración política y personal. Inicialmente expuestas como diminutos puntos que requerían del espectador acercarse para ver, estas imágenes se convirtieron con el tiempo en documentos de memoria, que el artista resignificó en formatos más grandes y seriales.
Los cines en los que Rojas tomó estas imágenes —el Faenza, el Mogador, el Imperio— eran espacios en decadencia, reflejo de un entorno urbano marginal. Con la luz de la pantalla como única fuente, el artista capturó no solo el acto en sí, sino la atmósfera ambigua entre anonimato y exposición. Esta mezcla entre erotismo y violencia simbólica, presente en el cine de acción que se proyectaba, anticipa temas centrales en la obra posterior de Rojas: el conflicto armado, el narcotráfico y la exclusión social en Colombia.
TRAYECTORIA
A lo largo de su carrera, Rojas ha entrelazado lo personal y lo político, explorando la identidad, la memoria y las estructuras de poder que atraviesan la vida en América Latina. Su obra ha evolucionado para incluir reflexiones sobre el pasado indígena, las economías ilegales, el flujo de capital y las tensiones entre el mundo desarrollado y el global sur. Con una práctica que trasciende géneros y formatos, Miguel Ángel Rojas se ha consolidado como una figura clave en el arte global, y Sobre porcelana sigue siendo una de sus obras más emblemáticas, por su capacidad de incomodar, provocar y resistir al olvido.
Reconocido por su exploración de temas como el cuerpo, la marginalidad, la sexualidad y la violencia estructural, está presente en la muestra con su serie fotográfica Sobre porcelana (1979), tomada a través de las cerraduras de las puertas de los baños del teatro Faenza. En las imágenes en blanco y negro, el artista documenta un encuentro sexual entre dos hombres, poniendo en tensión la aparente neutralidad del espacio público y su uso como refugio para lo íntimo y lo prohibido. Los fondos están definidos por la característica porcelana blanca que da título a la serie. Alrededor del cerrojo, los bordes oscuros crean una especie de viñeta visual que alude a la frágil línea entre lo íntimo y lo público.
El propósito del artista es presentar cada imagen como una especie de mirilla hacia un encuentro privado dentro de un espacio compartido, desafiando cualquier lectura unívoca y generando imágenes cargadas de una dualidad entre fascinación y desasosiego. La obra cuestiona los límites de la legalidad, la visibilidad y la representación. La elección del baño público como escenario no es casual: estos espacios, diseñados para funciones corporales privadas, han sido históricamente lugares de encuentro para relaciones homosexuales, especialmente en contextos donde la ley ha criminalizado dichas prácticas.
LO QUEER Y LO POLÍTICO
Con más de cincuenta años de producción artística, su obra se distingue por abordar de forma audaz temas como la identidad queer, la política y el medioambiente, asuntos que en su momento eran considerados tabú en el contexto nacional. Su camino comenzó con el dibujo hiperrealista y la pintura de corte neoexpresionista, pero con el tiempo ha incorporado múltiples medios y lenguajes, desarrollando una propuesta crítica con gran consistencia.
Durante la década de 1970, Rojas emergió como parte de una generación que transformó la escena artística del país, junto a creadores como Fernando Botero, Alejandro Obregón, Beatriz González y Luis Caballero. Influenciado por corrientes internacionales como el expresionismo, el arte conceptual y el pop, logró integrar estas referencias sin perder el arraigo local. En los años ochenta y noventa, centró su trabajo en temáticas indígenas y en la denuncia del conflicto armado, reflejando con fuerza las fracturas sociales del país desde una perspectiva artística y comprometida.
En años recientes, su enfoque se ha dirigido a cuestionar las fallidas políticas de lucha contra el narcotráfico y sus consecuencias sobre las comunidades rurales, exponiendo la exclusión y desigualdad que las atraviesan. Su obra ha sido ampliamente reconocida a nivel internacional, con participación en espacios destacados como la Bienal de Venecia (2024), y forma parte de colecciones de gran prestigio. A lo largo de su carrera, Rojas ha construido una práctica que trasciende clasificaciones, transitando con libertad entre el arte político, conceptual y queer, sin dejar de interpelar al espectador.
Miguel Ángel Rojas ha sido clave en la consolidación del arte conceptual en América Latina. Su trabajo ha sido expuesto en la Bienal de Venecia, el Museo Centro de Arte Reina Sofía, el Pérez Art Museum de Miami y numerosos espacios internacionales. Su participación en Material & Objects confirma la vigencia de sus preguntas sobre el cuerpo, la norma y el deseo.
El recorrido de Materials & Objects cierra con una potente interpelación: ¿Qué objetos, qué espacios, qué cuerpos son dignos de entrar al museo? La obra de Miguel Ángel Rojas responde con fuerza a los que históricamente han sido excluidos.
La exposición puede visitarse de forma permanente en la Tate Modern, en Londres, como parte de las colecciones gratuitas abiertas al público.