Camilo Restrepo en UNTITLED Miami 2025
3 de septiembre 2025

El artista colombiano nacido en Medellín (1973), reconocido por su postura crítica frente a la violencia y la cultura del narcotráfico, participará en la sección Spotlight de la feria de arte UNTITLED Art Fair en Miami 2025.
Una inclusión que confirma su alcance internacional
La presencia de Camilo Restrepo en Spotlight, una de las secciones más destacadas de UNTITLED Art Fair, confirma el reconocimiento que su obra ha alcanzado a nivel internacional. Su práctica se caracteriza por una estética deliberadamente cruda y una mirada incisiva sobre las dinámicas de poder y violencia, abordadas desde la memoria social y el absurdo. Esta participación reafirma la vigencia de su propuesta y el interés que despierta en diversos contextos artísticos y críticos.
Spotlight
La sección Spotlight fue concebida como un espacio para visibilizar a artistas que ofrecen perspectivas necesarias sobre la realidad contemporánea. La elección de Restrepo responde a la fuerza de un lenguaje visual donde el relato íntimo y la experiencia colectiva se entrecruzan. Su obra cuestiona los discursos oficiales, indaga en la memoria social y exhibe cómo la violencia se inserta en la vida cotidiana y en la cultura popular.
Medellín como raíz y motor de la crítica
Desde su ciudad natal, Medellín, Restrepo ha forjado una práctica que utiliza el dibujo intensivo, los collages y los archivos mediáticos como herramientas de denuncia. Sus piezas están atravesadas por un humor negro que desafía la solemnidad y expone el sinsentido de la violencia. Obras como The Other Names reconstruyen los alias de criminales difundidos en la prensa, mostrando la banalización del conflicto y la manera en que los medios convierten a los victimarios en personajes casi ficticios.
En Spotlight, el público internacional podrá aproximarse a esta mirada crítica, que convierte lo doloroso en un campo de reflexión estética. Restrepo no embellece la violencia: la descompone, la exhibe y la devuelve en forma de narración visual contundente.
Mercado y circulación internacional
La participación de Restrepo en UNTITLED Art Fair coincide con un momento clave en la expansión internacional de su obra. En 2024, una de sus piezas ingresó a la colección del Museo Reina Sofía en Madrid, un hito que consolidó su presencia en instituciones de prestigio.
Su representación por parte de Galería La Cometa, con sedes en Bogotá, Medellín, Madrid y Miami, ha sido decisiva para esta visibilidad. A través de este acompañamiento, su obra ha llegado a ferias internacionales como EXPO Chicago y Zona Maco, posicionando su nombre dentro de una red de circulación global cada vez más sólida.
Un triunfo individual y colectivo
La inclusión de Camilo Restrepo en Spotlight no es solo un logro personal: también refleja el lugar que el arte colombiano contemporáneo ocupa en debates globales sobre memoria, violencia y representación. La Cometa presentará un proyecto individual estructurado en torno a la obra central Fantasía.
El stand estará dividido en dos secciones. En la primera, a través de dibujos y objetos, se narrará la historia absurda y trágica de los hipopótamos introducidos por Pablo Escobar en Colombia, hoy convertidos en especie invasora que impacta tanto la ecología como el imaginario colectivo. Restrepo transforma a estos animales en protagonistas cargados de humor negro y crítica cultural, fusionando mito, violencia, política y naturaleza en un lenguaje visual vibrante.
En paralelo, se explorará el relato de la proliferación del hongo Panaeolus columbianus, que crece en el estiércol de los hipopótamos y produce psilocibina, sustancia actualmente investigada en tratamientos contra adicciones. Con una intervención mural que evoca las pinturas rupestres, esta sección sugiere un ciclo paradójico: la violencia del narcotráfico da lugar, inesperadamente, a posibilidades de sanación. Así, la muestra invita al espectador a transitar entre ficción y biología, entre exceso histórico y regeneración de lo residual.
Este proyecto marca un punto de inflexión en la carrera de Restrepo, reafirmando la potencia del trazo como vehículo de crítica social y confirmando que, desde Medellín, es posible dialogar con el mundo mediante imágenes cargadas de urgencia, ironía y lucidez.
Crítica, memoria y narración visual
Más que un registro de hechos violentos, el trabajo de Restrepo construye una contranarrativa. A través de técnicas como el pastel, la tinta y el recorte, revela cómo lo simbólico se entrelaza con lo político. Sus imágenes no solo documentan, sino que problematizan los efectos sociales de la violencia: la fragmentación, el absurdo y la manipulación mediática.
Frente a sus obras, el espectador se enfrenta a una experiencia que exige lectura crítica. Restrepo ha creado un lenguaje propio que combina sátira, ironía y denuncia, transformando lo cotidiano en una declaración política y estética que interpela de manera directa.