BOG25: una bienal para mirar la ciudad con otros ojos
1 de agosto 2025

La primera Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá BOG25 se llevará a cabo del 20 de septiembre al 9 de noviembre de 2025, en Bogotá, Colombia. Organizada por la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, contará con más de 100 artistas nacionales e internacionales.
La primera Bienal Internacional de Arte y Ciudad, BOG25, plantea mirar a Bogotá como una obra en sí misma. Caminar la ciudad en medio de las rutinas diarias, cada vez más abrumadoras, lleva muchas veces a que la arquitectura se vuelva invisible. La programación comienza en septiembre y se extenderá hasta noviembre de este año.
Ensayos sobre la felicidad: arte y bienestar urbano
Bajo el título de Bogotá, Ensayos sobre la Felicidad, el evento invita a reflexionar sobre el vínculo entre la ciudad y la búsqueda de bienestar. El concepto revela tensiones latentes entre la necesidad de disfrutar y el imperativo de ser feliz, abordado desde una perspectiva crítica. Al ser convertida en un objetivo cuantificable y alcanzable mediante fórmulas preestablecidas, se corre el riesgo de despojar al concepto de felicidad de su dimensión más profunda y subjetiva, reduciéndose a un producto más del mercado de autoayuda.
Las ciudades continúan expandiéndose y la urbe como promesa atrae migraciones basadas en expectativas que terminan por asentar unas complejas estratificaciones sociales. Lo rural y lo urbano se entrelazan en las periferias y el margen toma un importante protagonismo cuando lo que nos define está altamente relacionado con la cultura vernácula y popular de un país como Colombia. Bogotá es, además, un espacio mutante en constante expansión donde la población crece sin límite, transformando la ciudad en un espacio multifacético y vibrante.
Seis líneas curatoriales para repensar Bogotá
El proyecto curatorial ahonda en múltiples posibilidades del concepto: Goce y Ocio, se centra en la acción colectiva, el carnaval y el juego; Ritual y Naturaleza, examina los paraísos artificiales, los estados alterados y los procesos de sanación; Estratigrafías, aborda la segregación y la endogamia en una ciudad donde se divide la población en estratos; Tierra Fría, se centra en Bogotá como una de las pocas ciudades de clima frío en un país tropical, y examina su ecosistema; La Promesa, aborda esta expansiva metrópolis como un lugar de acogida y la aspiración a una vida mejor; finalmente, Optimismo Tóxico trata críticamente el auge de la literatura de autoayuda y el negocio ligado a la búsqueda de la felicidad.
Diálogos con referentes históricos
BOG25 reactivará dos importantes referentes históricos de finales de los 70 y principios de los 80 de los artistas Beatriz González (Colombia) y Alfredo Jaar (Chile), quienes abordaron la felicidad de forma crítica explorando las tensiones que rodean esa noción contextualmente.
El Eje Ambiental, en la avenida Jiménez, será la sede central de esta bienal: el arte se tomará el espacio público y diferentes espacios no convencionales a lo largo de poco menos de un kilómetro. Allí se desplegarán obras que dialogan con la historia fluvial y patrimonial del centro de Bogotá en un diálogo entre un avenida cargada de historia, las obras de más de 100 artistas plásticos nacionales e internacionales y los habitantes y visitantes de Bogotá. Además, habrá programación en diferentes barrios y localidades de la ciudad, con talleres, laboratorios y espacios de mediación que buscan acercar el arte a nuevas audiencias, especialmente a jóvenes y comunidades vulnerables.
Entre los artistas internacionales, se encuentra Glenda León (La Habana, 1976), cuyo trabajo explora las conexiones poéticas entre lo visible y lo invisible, fusionando arte, naturaleza, sonido y espiritualidad en instalaciones conceptuales de profunda sensibilidad. Entre los nacionales, Adrian Gaitán (Cali, 1983), cuyo cuerpo de obra cuestiona los símbolos de la alta cultura occidental y sus imaginarios hegemónicos, y Johan Samboni (Cali, 1995), quien sostiene una práctica crítica que conecta el cuerpo con procesos de racialización y territorialidad. Los tres artistas, representados por La Cometa, participarán de la línea principal.
Dirección curatorial e institucional
El comité curatorial de la BOG25 está compuesto por María Wills, Jaime Cerón y Elkin Rubiano, a quienes acompaña como asesor curatorial José Ignacio Roca. En cuanto al apoyo institucional, la bienal cuenta con el respaldo de entidades como Idartes, la FUGA, Canal Capital y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. La organización está a cargo de la Alcaldía Mayor de Bogotá, en conjunto con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. La dirección general la encabezan Diego Garzón y Juan Ricardo Rincón, conocidos por su trabajo con La Feria del Millón. Su experiencia en formatos alternativos fue clave para pensar una bienal que busca salir de los museos y conectar directamente con la ciudadanía. En cuanto al apoyo institucional, el evento cuenta con el respaldo de entidades como Idartes, la FUGA, Canal Capital y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.
El evento también contará con intervenciones urbanas permanentes diseñadas por arquitectos latinoamericanos, así como homenajes escultóricos a trabajadores de la salud afectados por la pandemia. Esta mezcla de memoria, arte y política urbana resume el espíritu de una bienal que quiere pensar la ciudad desde el arte y no solo como infraestructura.
La BOG25 es una invitación a ver la ciudad con otros ojos. A través del arte, propone señalar nuestras maneras de convivir, cuestionar y transformar el espacio común. Bogotá se suma así al circuito internacional de bienales desde una mirada propia, crítica e inclusiva.