BIAM 2025: Medellín y Antioquia se convierten en escenario para el arte contemporáneo
1 de agosto 2025

Entre agosto y octubre de 2025, Medellín y varios municipios de Antioquia se transformarán gracias a la Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín BIAM 2025. Impulsada por el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, esta primera edición espera convocar a una celebración descentralizada del arte.
La Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín BIAM 2025 es un ambicioso evento que conectará el arte contemporáneo con las dinámicas sociales y territoriales del departamento. Con sedes en Medellín y más de cincuenta municipios de Antioquia. El evento plantea una relectura del formato bienal para activar el pensamiento crítico desde las artes visuales. La programación comienza en agosto y se extenderá hasta octubre de este año.
Una curaduría con enfoque territorial y global
La curaduría principal se divide en dos líneas. La primera, planteada por Lucrecia Piedrahita Orrego, curadora y gestora cultural, reconocida por su trabajo que pone en diálogo arte, ciudad y patrimonio. La segunda, pensada por Oscar Roldán Alzate, curador, investigador y gestor cultural quien entre 2008 y 2014 se desempeñó como curador jefe del Museo de Arte Moderno de Medellín.
La Bienal de Arte de Medellín 2025 se perfila como un evento clave en el panorama artístico latinoamericano, al reunir prácticas contemporáneas que dialogan con los desafíos sociales, territoriales y ambientales del presente. Con el título provisional Cartografías del Porvenir, la bienal se desarrollará para activar espacios culturales, académicos y comunitarios a lo largo de toda la ciudad. A través de exposiciones, intervenciones urbanas, laboratorios y programas pedagógicos, la bienal busca no solo visibilizar a artistas emergentes y consolidados del país y del continente, sino también proponer nuevas formas de construir ciudadanía desde el arte.
Voces del mundo y del territorio
Con representación artística proveniente de cuatro continentes —América, Europa, Asia y África—, la BIAM se posiciona como un nodo de conexión cultural entre lo local y lo global. La diversidad de lenguajes, contextos y enfoques permitirá establecer puentes entre realidades distantes, explorando temas como la crisis ambiental, las migraciones, las tecnologías emergentes, la violencia histórica y los relatos comunitarios.
Entre los artistas nacionales representados por La Cometa figuran destacados nombres como Miguel Ángel Rojas, pionero del arte conceptual en Colombia, cuya obra adopta una postura crítica frente a temas como la sexualidad, la identidad, el extractivismo y el narcotráfico. Carlos Castro reinterpreta imágenes históricas y objetos encontrados para cuestionar las narrativas oficiales desde una mirada aguda y provocadora. Camilo Restrepo articula composiciones satíricas que entrelazan verdad y ficción, exponiendo las distorsiones del narcotráfico y la influencia de las élites sobre la percepción colectiva. Por su parte, Alejandro Sánchez desarrolla una práctica híbrida entre la escultura y la pintura, donde señala los nuevos paisajes contemporáneos configurados por el capital y sus dinámicas de poder.
Las nueve subregiones de Antioquia como territorios expositivos
Una de las características de la BIAM es su carácter descentralizado. Las nueve subregiones del departamento —Urabá, Magdalena Medio, Nordeste, Norte, Occidente, Oriente, Bajo Cauca, Suroeste y Valle de Aburrá— serán parte activa de la programación, acogiendo exposiciones, intervenciones urbanas, procesos pedagógicos, residencias artísticas y laboratorios de creación. De este modo, la bienal busca ampliar el alcance del arte contemporáneo al llevarlo a comunidades rurales y municipios intermedios.
Una bienal con historia y mirada de futuro
La BIAM 2025 se inspira en el legado de las Bienales de Coltejer, que entre 1968 y 1972 convirtieron a Medellín en una ciudad abierta al arte moderno de América Latina. La nueva edición no reproduce su modelo expositivo, sino que apuesta por el arte como herramienta social, generando espacios de participación activa, pensamiento crítico y circulación del conocimiento.
Impulsada por el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, la bienal también hace parte de una estrategia más amplia de fortalecimiento de la economía creativa y la formación cultural en el territorio, alineada con el Plan Departamental de Cultura 2023–2035. Con la BIAM, Medellín y Antioquia esperan convertirse en un mapa expandido de libertad, donde la creación artística se encuentre con las preguntas urgentes de nuestro tiempo.